El impacto de Wikileaks en América latina
Infolatam
Madrid, 22 de febrero de 2011
(Especial para
Infolatam de Rogelio Núñez).-
El vendaval Wikileaks arrecia
ahora sobre América latina. Los periódicos Página 12 de
Argentina, El Espectador de Colombia, El
Comercio de Perú, y
La Jornada de México han iniciado
la publicación de una nueva tanda de los documentos filtrados por el portal Wikileaks
y referidos a las relaciones entre Estados Unidos y América latina.
El Espectador posee más de 16 mil cables, El Comercio unas “4 mil páginas de documentos clasificados del Departamento de Estado” y Página 12 tiene en su poder
más de dos mil cables secretos. La mayoría de los documentos no aportan grandes novedades sobre lo que se sabía o sospechaba, pero aún así han
desatado importantes polémicas en algunos países de la región.
Wikileaks en Perú
Debido a la cercanía de las elecciones presidenciales, que tendrán lugar en abril, las revelaciones
de Wikileaks han tenido
mucho impacto en Perú. Eso lo ha admitido incluso Alejandro Toledo, el favorito
para ganar las elecciones: “(los documentos de Wikileaks) están perturbando el proceso electoral, porque no deja a los candidatos
centrarse en el debate de propuestas”.
De entre
todo lo que se ha conocido destacada las maniobras que
en 2005 habría realizado el
gobierno de Toledo para evitar la victoria de Ollanta Humala, quien ha acusado a Toledo de estar detrás de una petición para
que Estados Unidos destruyera su imagen en 2006. Se basa en un cable de Wikileaks sobre
las elecciones peruanas de ese año.
El cable de la embajada estadounidense en Lima detalla una reunión
de con el entonces ex ministro
del Interior de Toledo, Fernando Rospigliosi, donde éste les pide organizar una campaña para
frenar el avance de Humala.
“Desde
el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera
para pedirle que intervenga en un proceso electoral que corresponde a todos los peruanos”, dijo Humala en referencia a Toledo, quien ha subrayado que Rospigliosi
en ese momento ya no estaba en su gobierno.
Como apunta
Ariel Segal, analista internacional,
al diario La República “con
los wikileaks, la elección peruana se complica no por EEUU, sino por
un medio que compró esta información.
Y ahora que dispone de esta información los candidatos entran en pánico porque se sabe sobre ellos
y en cualquier momento hacerse público, depende de lo que convenga a los dueños de estos
medios o a los grupos de interés”.
“No me avergüenzo
ni me arrepiento de nada”,
ha dicho Fernando Rospigliosi
al referirse a la reunión que tuvo con la embajadora estadounidense para frenar la candidatura de Ollanta Humala.
Wikileaks en México
Las nuevas
revelaciones de Wikileaks han
mostrado algo obvio: la gran preocupación de Estados Unidos sobre la situación en México en la lucha
contra los cárteles del narcotráfico.Los documentos señalan la debilidad de Felipe
Calderón al asumir la Presidencia
en 2006 y como el ejecutivo
mexicano reconoce que “hay zonas en las que ya
perdieron el control, y que
ni siquiera hay tiempo para afianzar
las instituciones antes de que acabe el gobierno
de Calderón. “Está dañando
la reputación internacional
de México, hiriendo las inversiones extranjeras, y llevando a una sensación de gobierno impotente“.
El presidente
Felipe Calderón ya criticó
en su día la filtración de documentos a través de Twitter
en diciembre (“Condena categórica a la revelación ilegal de documentos que se atribuyen a la diplomacia estadunidense”).
Pero ahora ha arremitido contra los embajadores estadounidenses, en una
entrevista para el diario El Universal : “los embajadores quieren levantar sus propias
agendas ante sus jefes; le han hecho mucho daño a la relación”.
En referencia
al embajador Pascual critica
que hable de “descoordinación entre nuestras dependencias. Yo no tengo por
qué decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad, no es un asunto de su incumbencia.
Pero su ignorancia
se traduce en una distorsión
de lo que ocurre en México,
y genera una afectación y una molestia en nuestro propio equipo”.
Wikileaks en Chile
Los documentos
de Wikileaks han tenido efectos concretos en Chile cuando hizo público
un cable en el que se revelaba
que Estados Unidos creía que nunca se sabrá la verdad sobre la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
Por esa razón,
el gobierno chileno presentará una querella en el proceso judicial que busca esclarecer
las causas de la muerte, en 1982, del ex presidente.
Sebastián Piñera anunció
que ”de esta forma, nuestro gobierno busca colaborar para que la muerte
de un presidente, como el caso del ex presidente Eduardo Frei Montalva, no siga en las sombras”.
Además, los cables han revelado que
el Gobierno chileno teme que la Corte Internacional de Justicia de La Haya falle en favor de Perú en el diferendo marítimo bilateral.
Un funcionario
de la Cancillería chilena habría hablado sobre la preocupación de su Gobierno por
los dos fallos que la Corte de La Haya ha emitido ya sobre
una disputa marítima entre Nicaragua y
Colombia, similar al caso de Perú
y Chile.
El agente
chileno ante La Haya,
Alberto Van Klaveren, ha negado
estas informaciones: “estamos muy tranquilos.
Creemos que no solo están los tratados
a favor nuestro, sino que una jurisprudencia
muy sistemática de La Haya que reconoce
la primacía de los tratados en temas como el que estamos
enfrentando. No tenemos dudas de nuestra posición”.
Wikileaks en Argentina
En Argentina los cables de Wikileaks atraviesan
una segunda fase. La primera estuvo marcada por los cables que mostraban el interés de Hillary
Clinton, por la “salud y estado mental” de la Presidenta:
“¿Cómo controla Cristina
Fernández de Kirchner sus nervios
y ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma
de decisiones?”.
Ahora se centran más en la pequeña política local. Así, los funcionarios de la embajada norteamericana habrían escuchado de Mauricio Macri críticas sobre el “estilo agresivo” del matrimonio
Kirchner. También el jefe
de gobierno porteño cuestionó la política exterior,
antes de pedirles a los diplomáticos “que adopten una postura
más dura” con respecto al Gobierno.
Wikileaks en Colombia
El periódico
“El Espectador” empezó a publicar
los alrededor de 16.000 documentos diplomáticos sobre Colombia. En ellos se ha podido saber que tres líderes políticos,
aliados del ex presidente
Álvaro Uribe, temían perder
la visa norteamericana por las denuncias por
‘parapolítica’ y nexos con grupos al servicio del narcotráfico.
Se trata
del ex senador Mario Uribe, (primo del ex presidente Álvaro Uribe), el ex ministro
del Interior y Justicia, Carlos Holguín
y el actual gobernador de Antioquia,
Luis Alfredo Ramos.
También, el ex integrante de las Farc, alias ‘César’ (capturado en la Operación Jaque que permitió la liberación de 15 secuestrados) ofreció al Gobierno colombiano un acuerdo a cambio de la liberación de Ingrid
Betancourt, según lo informó
la embajada norteamericana
de Bogotá en junio de 2008″.
Ayer el diario
El País publicaba que “Estados Unidos
presionó en 2009 al entonces
presidente de Colombia, Álvaro Uribe, para que hiciera
una limpieza a fondo en el Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), la agencia de espionaje
que depende directamente del presidente del país.
Los cables del departamento de Estado filtrados por Wikileaks revelan cómo el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William R. Brownfield, amenazó al entonces vicepresidente Francisco Santos con endurecer
las relaciones de su país con los
servicios secretos colombianos.
Santos reconoció
que Uribe no comprendía a fondo la gravedad de la crisis y pidió al embajador que hablara directamente
con Uribe para convencerle
de la necesidad de tomar medidas efectivas respecto al DAS”.
Wikileaks en Guatemala
Estados Unidos teme
que Guatemala se convierta
en un narcoestado, según
Wikileaks. Carlos Castresana, ex jefe
de la Comisión Internacional
Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG),
le había comentado a la subsecretaria adjunta de Estado de EE.UU., Julissa Reynoso, que el 60% del territorio está en manos de los cárteles.
Estados Unidos como
ya se supo también se ha interesado por la figura de Sandra Torres, esposa del presidente Álvaro Colom y posible candidata para las presidenciales de septiembre.
Los cables muestran como se la considera situada “a la izquierda de su esposo”, una “administradora
más capaz del gobierno” y “ruda” en sus relaciones con sus subalternos y los ministros. Se le vincula con un “círculo íntimo” en el que estarían los ex guerrilleros como Orlando Blanco
y Jorge Ismael Soto, “Pablo Monsanto”.